Talleres para Embarazadas en Vitoria Gaztéiz

Taller Para embarazadas en Vitoria-Gasteiz: Sentir, representar, pensar.-

Motivación:

La preocupación por la integración de diferentes teorías que nos lleve a un mayor entendimiento del ser humano en su totalidad.

Finalidad:

Invitar a trabajar sobre estos tres conceptos. Partiendo de la hipótesis de que los tres están inter-conectados, inter-comunicados, es decir, que aunque nos centramos en uno de los tres -sentir, representar, pensar, siempre estarán presente los otros dos.
Sentir, sentimiento dictamen parecer, del latín sentire «percibir por los sentidos», «darse cuenta», «pensar».

Representar, hacer presente una cosa con palabras o figuras que la imaginación retiene. Ser imagen o símbolo de una cosa.
Pensar, discurrir, considerar, imaginar,/ reflexionar, meditar/ dar de comer animal.

Breve síntesis de cada una de ellas:

Bioenergética:

Es un modo de entender la personalidad humana en términos de cuerpo, mente y sus procesos energéticos (metabolismo y respiración). Estos procesos están relacionados con el estado del viveza corporal. El movimiento físico influye positivamente en el comportamiento en el pensamiento. Un buen desarrollo y mantenimiento motor es fundamental para la armonía de las restantes funciones. Combinación del trabajo corporal y mental, inseparables, lo que sucede a nivel mental se refleja a nivel corporal y viceversa.

Psicodrama:

Es un método psicoterapéutico con hondas raíces en el Teatro, la psicología y la sociología. Técnicamente constituye un procedimiento de acción e interacción. Su núcleo es la dramatización, -representación, la puesta en acto de aspectos de la realidad psíquica, experiencia íntima del sujeto (autor, personaje y actor son la misma persona y simultáneamente)- Donde se jerarquiza la palabra al incluirla en el contexto más amplio de los actos introduciendo unos nuevos elementos en la psicoterapia como es el espacio y recursos técnicos: cuerpo, objeto y acción.

Grupo-análisis:

Lo que sentimos en el grupo puede originar ideas, que al ser verbalizadas, devueltas al grupo y recogidas por éste puede comentarse discutirse y analizarse. Es un método a través de asociación libre de ideas y de expresión verbal de contenidos en el grupo.

Embriología y psicosomática:

Según Jorge Thomas siempre hay una parte fisiológica en la que se asientan los procesos psicológicos, estableciéndose la existencia de puente entre trastorno trastorno emocional y trastorno somático.

El óvulo fecundado se divide en 2, 4, 8, 16 veces y forma la fase de Mórula. Hacia el octavo día se diferencian las capas germinativas ectodérmica y endodérmica. En la tercera semana, aparece la capa germinativa mesodérmica. De estas tres capas se originan todas las partes del cuerpo.

ENDODERMO:

Revestimiento epitelial interno del intestino primitivo y del aparato respiratorio, de la vejiga, de la uretra, de la caja del tímpano y de la trompa de Eustaquio. Parénquima del hígado, páncreas y amígdalas, timo, paratiroides y tiroides. Son agrupaciones de tejidos que van a dar origen a órganos en que puede producirse patología del sistema.

MESODERMO:

Tejido de poyo o de conexión (conectivo), cartílago, hueso, articulaciones, músculo, estriado, músculo liso, célula sanguíneas, linfática, paredes del corazón y vasos sanguíneos y linfáticos, riñones, gónadas, bazo, membrana serosa, porción cortical de las glándula suprarrenal… Las siete enfermedades psicosomáticas más clásicas están dentro de este mesoderma.

ECTODERMO:

(Surco neural) origina el Sistema Nervioso Central, incluyendo la hipófisis, -órgano central en la regulación endocrina-, y el Sistema Periférico, el epitelio sensorial del órgano de los sentidos: ojos, oídos, olfato, la epidermis (capa externa de la piel), pelo, uñas, glándulas mamarias, y subcutáneas, así como el revestimiento epitelial de otros órganos como boca, esófago, estómago, esmalte de los dientes. De ahí la estrecha correlación entre cuadros dermatológicos y cuadros emocionales.

Etapas psicosomática (pre-nacimiento):

Dicho desarrollo comienza desde la fertilización célula femenina (vive de 12 a 24 horas). Ovulación: Completación del periodo de fertilización del óvulo, sale del ovario rompiendo su pared, cayendo dentro de la trompa de Falopio donde se produce la fertilización si se encuentran con el espermatozoide (estos viven más), de millones solo unos 500 llegan a la Trompa y sólo uno se encuentra con el óvulo. Suben desde el Útero hasta la Trompa, además de por su motilidad, por las contracciones del útero.

El espermatozoide por sí solo no es capaz de fertilizar, a no ser que la célula del óvulo produzcan enzimas que rompen la capa externa del espermatozoide permitiendo que el esperma libere otro tipo de enzima que permitan entran a través de la primera barrera del óvulo (relación y comunicación a distancia entre dos células). Vuelven a producir de nuevo otras sustancias que le permiten disolver una zona del óvulo y llegar al núcleo donde libera el contenido genético, formándose el protonúcleo masculino, la célula femenina cambia haciéndose permeable al ponerse en marcha la «memoria molecular».

Óvulo fecunda ETAPA GERMINATIVA:

Primera semana, desplazamiento hacia la salida de la trompa de Falopio, con riesgo de destrucción, incluso en la segunda semana, que se implanta en el útero, produciéndose cambios en lo que queda de ambas célula (masculina y femenina), transformándose en órganos endocrinos para asegurar la implantación, favoreciendo el mantenimiento del cuerpo Lúteo ovárico del que salió el óvulo, que empieza a producir hormonas: Progesterona, que activa la mucosa de la madre para permitir que se implanta el zigoto en los tres primeros meses, luego será producida por la placenta.

ETAPA EMBRIONARIA:

A los 15 días, en la masa celular aparece un surco, a los 20 día un surco mayor -surco neural- que da lugar al desarrollo de las células más externas de este conjunto, Sistema Nervioso Central, pelos, uñas, piel, tejido subcutáneo, glándulas mamarias.

A los 22 días se modifica el surco, los bordes comienzan a aproximarse en la línea media, cierra y forman un tubo. Tubo Neural-, todavía abierto por arriba y por abajo, (fallas en el cierre caudal provocan Espina Bífida y otro síndrome neurológico), comienza a acelerarse este proceso y del tubo va a surgir una estructura alargada -Médula Espinal- y al producirse dilataciones de la Zona Cefálica se transforma en lo que es el Cerebro.

A los 25 días se produce la primera modificación de estas célula, aparece una Placoda de oído, y de manera semejante un precursor de los ojos, una semana antes de las precursoras del movimientos (brazos y piernas). En este periodo en el que se forman los órganos, entre la tercera y la octava semana se producen los mayores trastornos somáticos y psicosomáticos las alteraciones congénitas. Es el período máximo de sensibilidad, se empieza a prefigurar el cuerpo y la formación clara de genitales masculinos o femeninos.

ETAPA FETAL:

Entre la novena y la 38 semana disminuye la sensibilidad del periodo madurativo funcional. Se empieza a crecer en longitud y no en peso, que se adquiere los últimos meses de gestación, hasta ahora la mitad de su tamaño es cabeza.

A partir de la semana 38, empieza a disminuir el riesgo de malformaciones.

A las 3 meses se hace la primera división de células sexuales y completa en la adolescencia, otros procesos biológicos tardan 40 años en completarse. Aparecen movimientos reflejos del organismo.

A los 5 meses aparecen movimientos intestinales, el 30% de su tamaño lo ocupa la cabeza, y sigue el desarrollo del Sistema Nervioso Central.

Este taller será con una frecuencia quincenal, para parejas embarazadas.
Los interesados pueden pedir información por e-mail o teléfono

Teléfono: 945 56 54 43 | 660 299 661  Email: jana@franciscavargas.es