¿ES POSIBLE LA IGUALDAD?

Parto de la base de que todos somos diferentes. Las diferencias en el patriarcado están claras. Cuando buscamos la igualdad nos fijamos en: ¿El prototipo de nuestro deseo, en superar nuestra minusvalía, en otro líder, vamos buscando el ideal de igualar algo, de igualar a alguien…? ¿Por qué uno puede ser mejor que otro si todos somos diferentes?

El Objetivo es reflexionar sobre igualdad y diferencias en diferentes e iguales.

Todos somos diferentes, únicos y exclusivos. Es la base de la realidad, pues nadie es igual al otro y entre los géneros también es evidente que lo somos. Pero se trata de que podamos pensar en estas diferencias para ver de qué forma podemos hacer que la sociedad se pueda beneficiar, siendo más solidaría.

Veamos algunas definiciones de interés:

Definición de patriarcado: forma de organización social en el que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia denominado.

La autoridad del patriarca se puede extender a los parientes lejanos del mismo linaje.

1.- Predominio o mayor autoridad del varón en una sociedad o grupo social.

2.- Dignidad de patriarca de la iglesia ortodoxa.

3.- Tiempo que dura dicha dignidad.

4.- Territorio sobre el que ejerce su autoridad el patriarca.

5.- Organización social, tradicionalmente atribuida a algunos pueblos primitivos, en el que el mando o autoridad reside en los varones de edad avanzada.

Todos somos diferentes aunque humanos, pertenecemos a la raza humana y queremos ser iguales pero iguales, ¿ante qué o quiénes?

Definición del concepto de humano y humanidad.

Humano: individuo de la especie humana, persona.

Humanidad: 1.- Conjunto de todos los seres humanos. «La historia de la humanidad; nuestros antepasados han hecho progresar a la humanidad con sus estudios, sus descubrimientos y sus escritos»

2.- Capacidad para sentir afecto, comprensión o solidaridad hacia las demás personas. «no publicó la noticia por humanidad, porque podía hacer mucho daño a su amigo; a estos voluntarios los mueve su humanidad y su deseo de colaborar»

¿Cuál es el prototipo de nuestro deseo de igualdad?

La igualdad de género es un concepto que establece que todas las personas son iguales ante la ley, en cuánto derechos y deberes sin tener en cuenta su género.

En ocasiones existen leyes y medidas llamadas de discriminación positiva que busca conceder beneficios a mujeres para compensar desigualdades de género existentes.

La igualdad se debe formar principalmente en los ámbitos familiares por ejemplo no diferenciando roles y tareas por el género; en la educación todos tienen el mismo derecho a la educación y en el ámbito laboral dando el mismo acceso a los diferentes puestos de trabajo, sin tener en cuenta el género.

Igualdad Social de forma genérica se relaciona con la justicia social.

La declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas afirma: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» La igualdad social uno de los objetivos para algunas ideologías políticas.

A lo largo de la historia cuando se producen situaciones de desigualdad entre personas o grupos de la sociedad se producen enfrentamientos o conflictos sociales para ponerle fin a tal desigualdad.

La igualdad social término amplio que puede aplicarse a diferentes ámbitos de la sociedad como la educación, el trabajo, la sanidad e incluye la igualdad de género o de oportunidades.

Igualdad ante la ley: Principio jurídico que establece una serie de derechos, deberes y garantías comunes para todos los ciudadanos de una sociedad excluyendo todo tipo de discriminaciones y privilegios.

Siendo difícil, al menos para mí, que, todos ellos se den con claridad y rotundidad.

Igualdad de Género según la UNESCO, es la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres y niños y niñas. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tenga en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades, tanto de las mujeres como de los hombres reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.

Según resultados de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA diferencias entre hombre y mujeres:

En casa, en el trabajo, en la escuela en general hay grandes diferencias, en la vida cotidiana de hombres y de mujeres hay grandes diferencias.

También hay diferencias según los países, la cultura, en la esperanza de vida, entre madres y padres solteros, en la percepción de la salud… Lo importante es estar satisfecho con nuestras diferencias.

 Encontramos diferencias en los niveles de educación, conciliación de la vida laboral y familiar, en los directivos femeninos y masculinos, el trabajo a tiempo parcial… entre hombres y mujeres nos encontramos en todos, diferencias estructurales y desigualdades.

Incluso en los hábitos de autocuidados, comidas, compras, socializando, navegando. Incluyendo consumo de tabaco, alcohol, índice de masa corporal, asistencia a cines, uso de redes sociales, compras online, la cocina.

Percepción de la salud: Los hombres declaran tener mejor salud que las mujeres.

La forma en que las personas perciben su salud está influida por un complejo conjunto de factores ambientales, culturales, socio-económicos. Parece ser que al aumentar en edad no aparecen tantas diferencias de percepción de salud entre hombres y mujeres. Y en cuanto a la satisfacción de la vida tampoco parece que haya tanta diferencia entre mujeres y hombres, ambos pueden mostrar estar igual de satisfechos.

En cuanto al nivel de educación alcanzado entre hombres y mujeres, a pena hay diferencia en niveles inferiores, se destaca mayor diferencia en los niveles más altos logrados y mostrados por las mujeres.

En las pautas de empleo: A más hijos, mayor es la diferencia en la tasa de empleo entre mujeres y hombres.  A mayor número de hijos la tasa de empleo de las mujeres baja. Un tercio de mujeres ocupadas trabajan a tiempo parcial, aspecto importante de conciliación familiar. También hay diferencia en la tasa de paro mayor en mujeres que en hombres. Y en cuanto a los directivos sólo un tercio de los directivos en la Unión Europea son mujeres.

En cuanto a las ganancias en promedio las mujeres ganan un 16% menos que los hombres. Comparando el promedio bruto por horas. Esta diferencia es debido al sector de ocupación, pues hay mayor nº de hombres que ocupan sectores de mayor ganancia de media. La brecha salarial es consecuencia de factores culturales, jurídicos, sociales, económicos que van más allá de la cuestión de igualdad de retribución por un mismo trabajo.

Los hombres consumen más alcohol, tabaco semanalmente. Sin embargo el consumo regular de frutas y verduras es más alto en las mujeres. Otro hábito regular, más consumido por los hombres que por las mujeres, es la práctica regular del deporte. El sobrepeso, el índice de masa corporal más del 25% superior también en los hombres que en las mujeres.

En los hábitos culturales y sociales, como quedar con amigos, leer libros, ir a conciertos, ir al cine, son más consumidos entre las mujeres que entre los hombres. Sin embargo eventos deportivos en directo, es más común la asistencia de hombres que de mujeres.

En cuanto a los hábitos de internet, las mujeres participan más en las redes sociales, los hombres para leer noticias. También compran más ropas las mujeres que los hombres y los hombres compran más aparatos electrónicos.

En las tareas del hogar y atención a la familia son las mujeres las que más tiempo dedican a dichas tareas.

(«Hacía una Nueva psicología de la mujer» Ed: Argos/Vergara Jean Baker Miller)

Nos habla de la desigualdad transitoria y de la desigualdad permanente.

Una sociedad machista coloca a la mujer en inferioridad.

Clases subordinadas y clases dominantes.

Quiero compartir una frase del capítulo 4º sobre la muerte y los moribundos. Alivio al sufrimiento psicológico. De Elisabeth. Kübler Ros

Segunda fase del duelo: IRA

«Interpretamos mal el mundo y decidimos que nos defrauda» Tagore Pájaro Errante

… En una entrevista la paciente muestra claramente la necesidad que tenía. Estaba llena de disgusto y resentimiento y cuyo origen parecía estar en su primera infancia. Tenía nueve hermanos y se sentía extraña dentro de la familia. Mientras a las demás hermanas le gustaba estar sentada en casa bordando y complaciendo a su madre, parece que ella era más como su padre, emprendedora y deseosa de ir a sitios. Esto suponía no complacer a su madre. Parecía decidida a ser diferente de sus hermanas, quería tener su propia identidad y ser al mismo tiempo la buena chica que quería mamá, haciéndose monja.

Pero, cuando se acercaba a los cuarenta, se había puesto enferma, se había vuelto más exigente, le resultaba cada vez más ser la buena chica. Parte de su resentimiento contra las monjas era un reflejo del resentimiento contra su madre y sus hermanas, que no la aceptaban, una repetición de sus primeros sentimientos de rechazo. En vez de comprender el origen de su disgusto y su resentimiento, los que la rodeaban se lo tomaban como algo, personal, rechazándola aún más.