QUÉ ES LA PSICOLOGÍA: Desarrollo de la personalidad del niño de 0 a 6 años

La Psicología es la ciencia que trata del estudio de la mente. A su vez puede dividirse en Psicología Clínica, Psicología Escolar y Psicología Social.

La Psicología diagnostica, evalúa los desórdenes mentales y emocionales de las personas, realiza los programas de tratamiento. Para ello hace uso de entrevistas, cuestionarios, test… Los cuales son analizados e interpretados.

Tratar los desórdenes psicológicos para mejorar la adaptación del individuo con diferentes técnicas como terapia ambiental, conductual, cognitiva, humanista, sistémica, psicoanálisis…

En el campo de la clínica puede colaborar con el psiquiatra y otros profesionales para llevar a término el programa de tratamiento.

También puede intervenir en la prevención de la los desórdenes mentales, previniendo la enfermedad mental y no sólo limita su actuación al tratamiento de la enfermedad mental. ¿Cómo hace? Con programas de asesoramiento a los padres para una buen trato y una excelente educación. Es una tarea difícil para que nos creemos preparados pero a veces los padres no cuentan con apoyos adecuados para tolerar todas las frustraciones que se suelen presentar durante las diferentes etapas de desarrollo por las que las personas pasamos durante la infancia y adolescencia.

En el campo de la Psicología Escolar, el especialista en psicología escolar puede detectar posibles fracasos escolares y poner solución, para ello necesita de la colaboración de los profesores y familiares.

En realidad opino que se necesita colaboración y formación, los padres necesitan charlas de este tipo, que les dé información y formación para que puedan desarrollar su rol paterno lo más adecuado posible, que le sirva mínimamente para que se adelante al desarrollo evolutivo de su hijo, pudiendo ver como normal algo que de forma natural se presenta en la mayoría del desarrollo de las personas.

Reconozco que vosotros padres y madres, todos lo hacéis para el bien de esos hijos, que con tanta ilusión habéis deseado tener o que sin más se os han presentado y a veces se vive como una desgracia. Es importante tener en cuenta que según estudios parece ser que los hijos no deseados presentan más conflictos que los hijos deseados.

Los padres somos humanos y como tales imperfectos por tanto nuestras actuaciones también lo pueden ser, bien por ignorancia del tema o por repetición o buscando la diferencia de lo que hemos recibido de nuestros progenitores o educadores.

En este punto podré pararme con más detenimiento aunque hoy quiero hablaros del niño de 0 a 6 años con el fin de completar las charlas del doctor.

En el Campo de la Psicología Social, se trata de estudiar el individuo dentro de la sociedad, es decir a nivel de estudiar a la persona dentro de un grupo. Este grupo puede ser de relaciones o de trabajo, estudiar su grado de satisfacción dentro del mismo. A nivel de trabajo es importante que el individuo se sienta a gusto y pueda rendir al máximo, estaría dentro de la Psicología del trabajo (recursos humanos). A nivel de convivencia del grupos tratar de que la persona pueda sentirse a gusto, aceptada por ella misma y es así como se sentirá integrada con el resto del grupo, necesitaría mínimos estímulos externos. Es importante mirar lo que de prevención en la drogadicción tiene contar con sentirse aceptado e integrado en los grupos tanto laborales como sociales.

Sí que podéis decirme que a vosotros os vale o por lo menos estáis viviendo y no pasa nada, es cierto, no pasa nada. Os pregunto: ¿Sois felices? ¿Tenéis lo que queréis? ¿Hubierais querido hacer otra cosa en y con vuestra vida? Preguntas que podemos responderlas desde el corazón o desde la cabeza.

Lo que entiendo que busca la psicología es contribuir a que las personas puedan vivir más de acuerdo a sí mismas, siendo bueno para ella y desde ella hacer extensible lo bueno. Ayudar a que se pueda dar buen trato y para ello nos sólo desde el tratamiento sino también desde la información y la formación. Seguro que os preguntáis con más frecuencia de las necesidades materiales que tienen vuestros hijos que cómo se sienten; el tema del sentimiento es mucho más complicado porque se conlleva un grado de confianza de reconocimiento e incluso sensibilidad. Podemos comprar un pantalón, lo que no podemos comprar es bienestar, integración…

Voy a pasar a dar unas directrices del Desarrollo de la personalidad del niño de 0 a 3 años:

Cuando somos adultos olvidamos los temores, preocupaciones de nuestros años de la infancia, igualmente olvidamos la incertidumbre, el dolor, la ira, las frustraciones… La alegría y la risa, los momentos inocentes también forman parte de la niñez…Es el conjunto de todas las emociones experimentadas en esos primeros años, junto con las personas y experiencias que la provocan, lo que incide profundamente en la determinación de nuestra personalidad.

Es imposible separar el desarrollo social y emocional de la formación de la personalidad en la formación de la personalidad, aun cuando cada cual describa una faceta diferente del ser humano, siempre está presente.

 

La personalidad empieza casi en el mismo día en que nace. En el primer mes de vida, ya manifestamos el temperamento único, adquirimos un sentido subconsciente del mundo, como lugar amistoso y amoroso, empiezan las reacciones, a provocar respuestas de las personas que rodean al bebé.

¿Qué emociones tienen los niños pequeños?

TRISTEZA: emisión de gritos agudos, agita brazos y piernas, su cuerpo se pone rígido. Es difícil durante el primer mes cuando está contento, sabemos que cuando escucha una voz se calma, o cuando lo alza o juntan sus manos. Cada vez responden más a las personas sonriendo, emitiendo vocales, tratando de alcanzar objetos que eventualmente lo consigue, realmente no se sabe si es porque está alegre o neutral. Hasta el tercer mes no emite sonidos y sonríe dando muestras de alegría.

Han existido muchas controversias sobre el momento en que aparecen las emociones en el bebé. Sobre 1919 Watson dijo que al nacer traemos tres emociones principales:

  • Amor el bebé se queda callado,
  • Ira el bebé llora agitando brazos y piernas
  • Miedo llanto con parpadeo y echando el cuerpo hacia atrás.

Estudios más recientes han demostrado que el niño presenta:

  • Llanto rítmico básico del bebé
  • Llanto de ira, dolor y frustración.

Perspectivas teóricas sobre el desarrollo de la personalidad en la infancia.-

Diferentes autores, presentan teoría diferentes:

 Sigmund Freud, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, trataba de ayudar a los adultos vieneses a superar sus neurosis y formuló una extensa filosofía para explicar a ella… También trató de explicar cómo se desarrollan los niños emocionalmente. Erikson discípulo de Freud difería en su teoría de la que su maestro.

Freud: Según él la estructura de la personalidad tiene tres componentes: ELLO, YO, SUPERYO.

ELLO: Fuente subconsciente de los motivos y deseos, funciona sobre el “principio de placer”, busca una satisfacción inmediata, está presente al nacer.

YO: Puede considerarse como la razón o el sentido común, sirve de intermediario entre el ELLO, el mundo exterior y, eventualmente el SUPERYYO. El Yo se desarrolla cuando la gratificación del niño se demora, funciona sobre “el principio de la realidad” y busca una manera aceptable de obtener la gratificación. Se desarrolla relativamente pronto.

EL SUPER EGO o conciencia es la incorporación de las costumbres o moral social, en gran medida a través de la identificación con el progenitor del mismo sexo. No se desarrolla hasta los tres o cuatro años, al final del complejo de Edipo.

El bebé es egocéntrico en cuanto no se diferencia a sí mismo del mundo exterior.

Según Freud el organismo humano atraviesa varias etapas diferentes del desarrollo psicosexual. Las etapas se definen y reciben el nombre de acuerdo con las partes del cuerpo durante cada fase como fuente primaria de gratificación de la libido.