La Adolescencia es una etapa más de la vida de las personas, es el tránsito, es el fin de la infancia, o sea una fase donde se va a procesar el lento camino para alejarse del mundo infantil y de las figuras paternas para conquistar el mundo de los adultos. Los problemas en la Adolescencia son muy comunes, ya que es un momento muy significativo del desarrollo y marca la diferencia clara ente la infancia y lo que va a ser el mundo en el que el adolescente va a vivir sin la protección paterna que tuvo en la infancia. Por ello se deberá enfrentar solo a los problemas que se le presenten, darle solución.
Problemas en la Adolescencia. Análisis Psicológico
La Adolescencia es una etapa en dónde suele ser frecuente la confrontación con los adultos, critica masiva hacia el modelo de ser y estar de sus padres. Existen numerosos problemas en la Adolescencia pero las causas suelen ser comunes.
En los adolescentes, el equivalente del juego es su manera de ser, vestir, saludar, discutir, oponerse, controlar, racionalizar, sobornar, chantajear, boicotear, faltar a clase, apasionarse por pequeñas y grandes cosas. Este modo de ser no debería considerarse un cúmulo de resistencias que los hace intratables, sino el modo natural de expresarse en esta etapa de la vida.
Análisis de los problemas en la Adolescencia de algunos autores
Algunos autores señalan que en la adolescencia se elaboran tres duelos fundamentales:
1) duelo por el cuerpo infantil
2) duelo por la identidad y el rol infantiles
3) duelo por los padres de la infancia
En esta relación, el individuo, en un eterno presente, obtiene ilusoriamente la satisfacción plena de ser el único que colma totalmente las expectativas de su objeto, en realidad un alter ego. Su esencia es sentirse único y superior a todo en todos los campos de valoración: ser el más sensual, el más inteligente, el más fuerte, el más hermoso, el más bueno. «Yo, el único y el mejor», es la convicción del sistema narcisista. Un estado de auto-engrandecimiento y de auto-fascinación, el yo ideal.
También es inherente a este sistema su fragilidad extrema: un único elemento que cuestiona la perfección, invierte el signo positivo de esta dicha, para abrirse al odio, la agresividad y la desesperación.
La aplicación de estos conceptos a la metapsicología adolescente permite comprender, en la relación importantes aspectos de la vida juvenil como son: la amistad «homosexual» y los intensos enamoramientos por «flechazo», los fanatismos, tanto por intensa idealización como des-idealización.
Al respecto Freud concluyó: «…en la vida amorosa el no-ser-amado deprime la autoestima y… hallar un objeto de amor, poseer al objeto amado, vuelven a elevarla. … El yo se siente enriquecido por las satisfacciones de objeto y por el cumplimiento del ideal.»
Para Meltzer, la formación reactiva seria como la defensa maniaca de la neurosis obsesiva. Puede darse una detención del desarrollo en este estadio y saltearse la adolescencia para llegar a una pseudoadultez.
Un buen ejemplo de un adulto latente es la película Virgen a los 40 [Judd Apatow, 2005].» Hay adultos que llegan a la adultez cronológica y nunca han entrado en la adolescencia. Como hay latentes que se han saltado la adolescencia en garrocha. También niñas y niños que son estimulados a crecer de golpe y tener conductas heterosexuales precoces y vestirse como adultitas/os. Los padres de estos niños pueden estar esperando que la niñez acabe de una vez y que rápidamente se hagan adultos. Las mamas de estas niñas muchas veces compiten con sus hijas por la ropa, el maquillaje y en algunos casos por los novios o amigos de sus hijas… Esta sociedad parece premiar el crecer rápido, quemar etapas y tener mucha estimulación…
Los problemas familiares en la Adolescencia
Cuánta similitud podemos encontrar en las quejas de los padres de adolescentes cuando consultan: «no hay nada que lo conforme, pero nunca se le entiende por qué, ni él se entiende. Pide algo, incluso empieza con bastante entusiasmo y a las pocas semanas cambia de interés, pero nadie sabe por qué, y nosotros ya no sabemos qué ofrecerle ni qué aconsejar». Es que la identidad infantil en crisis y el deseo genital incrementado hacen vivenciar un vacío intenso, porque no se puede encontrar un objeto (una solución) ideal que los satisfaga totalmente. Así la autoestima es vulnerada por la omnipotencia perdida, y se la trata de reequilibrar vanamente a través de la búsqueda de la saciedad del hambre de objetos externos. Desde los padres, esto es visto como inconstancia egoísta.
En general los adolescentes son agudos intérpretes de la realidad familiar y denuncian o resaltan los aspectos contradictorios, incoherentes y disociados de sus padres.
Los padres podrán tomar en cuenta lo que el adolescente dice -generalmente, son buenas observaciones sobre la conducta de sus padres y actuar en consecuencias o persistir con sus conductas contradictorias, incoherentes o disociadas. Hay veces que uno de los padres se puede poner en contacto con lo que trae el adolescente y el otro no. Es más difícil cuando ambos padres tienen un pacto enfermo o enloquecedor.
¿Irse de casa o vivir con el conflicto familiar?
En ciertas oportunidades le queda al adolescente irse de su casa, cuando ya tiene cierta edad para mantenerse solo, pero esto no es tan frecuente. En otras circunstancias el adolescente incorpora el conflicto parental como un cuerpo extraño y vive en forma disociada con esta carga. Otro recurso es el de confrontar violentamente con los padres, generalmente termina en situaciones de ruptura.
No podemos generalizar pues habría que ver cada caso específico y en que marco social y cultural se da, para poder precisar.
La organización del Super yo se da a través de la incorporación de los aspectos ideales de los vínculos parentales y de la fusión con objetos omnipotentes y gemelares.Los mecanismos obsesivos ayudan mediante el control a la discriminación del self y del otro.
La actividad motriz se va refinando. Una mayor inhibición y control favorecen la producción gráfica y escrita. Va habiendo un mayor predominio de lo verbal sobre lo expresivo corporal. El incremento de las actividades corporales como protección frente a actividades sexuales. Hay un mayor imperio de la realidad y una menor necesidad de los padres como figuras que decodifican el mundo exterior. Comienzan a tener más importancia otras figuras en el entorno del adolescente. La existencia de otras familias y los amigos enriquecen el mundo de los adolescentes y amplían el mundo
familiar. Los ocultamientos y los lugares secretos son juegos muy frecuentes.
Tipos de conductas en la Adolescencia
- Hay algunos adultos que llegan a la consulta y no han entrado aun en la adolescencia, su problemática y conflictos son los de un latente sexual y mental. No tienen problemas de identidad sexual porque son asexuados, no entran en competencia porque han construido un mundo a su medida, una fortaleza imaginaria.
- Hay algunos niños que crecen de golpe, son lolitas (novela de Vladimir Nabokov) o adolescentes exitosos e impiadosos. Raramente consultan han triunfado en la vida. Para ellos lo importante es el éxito.
- Hay otros que son como niños grandes, aniñados y que tienen un mejor pronóstico. Para Anna Freud el único criterio de salud en la adolescencia es el ir desarrollándose y madurando de a poco.
- Hay otros que van y vienen desde posiciones más infantiles hacia otras más maduras, que sufren, se deprimen, la pasan mal y consultan. Generalmente estos son los que podemos ayudar mejor.
En fin hay un montón de adolescentes distintos, pero estos son algunos tipos reconocibles.
La sexualidad en los Adolescentes
Uno de los problemas en la adolescencia es la sexualidad. La sexualidad compulsiva puede tener muchos trasfondos: rabia, depresión, vacío, muerte, reivindicación, humillación, etc. Hay que verla en el contexto que se da. En el adolescente muchas veces es un medio de descarga inespecífica. En mi recorrido por distintos tipos de adolescentes, mencioné algunos con dificultades en su identidad. Éstos, viven en un medio con carencia de valores, anomia, vacío y sin sentido. Por lo que con los valores que reciben tienden a tratar de producir algún tipo de sentido para su vida. A veces lo logran mediante los juegos electrónicos, estimulaciones con tóxicos o poner su vida en algún tipo de riesgo. También hay otro grupo que ante el primer desengaño amoroso, buscan un atajo en la elección homosexual, que permite solucionar el tema sexual y de identidad.
Existe también pero como grupo menor los que buscan a través de los tóxicos o conducta delictiva para adquirir algún tipo de identidad. En fin la variedad es muy amplia, pero creo que estos son algunos tipos reconocibles.
Los padres tenemos que poder sobrevivir a los ataques sin modificarnos grandemente y tolerando y aceptando los cuestionamientos adolescentes. La adolescencia se cura y en algún momento termina, como decía Louis Kaplan en su libro «Adolescencia, el adiós a la infancia». En tanto que seamos tolerantes, aceptantes y firmes. Los adolescentes tiene una gran capacidad de observación de las inconsistencia del mundo adulto y nos cuestionan, lo que no siempre es bien tolerado por nosotros. Los adolescentes pueden proponer cambios sin ser responsables por tener que llevarlos a cabo ellos mismos. Así también vivifican las estructuras sociales y familiares.
A los hijos les debemos dar buen ejemplo con coherencia. Sino está perdido el o la adolescente, la familia que sufre los actos de los hijos y la sociedad que de otra forma también lo sufre.
¡Cuidarnos y cuidar es tarea de todos!
¿Necesitas ayuda psicológica? Contacta con nosotros sin ningún tipo de compromiso: Contacto.